miércoles, 13 de octubre de 2010

Cisco desarrolla sistema de “teleconferencias"


¿Imagina platicar con un amigo del extranjero desde su casa, utilizando la gran pantalla plana de TV de su sala, y después poder almacenar esta conversación en un video que pueda compartir por e-mail o por YouTube?

No, no es una escena de la caricatura “Los Supersónicos”, se trata de un sistema de telepresencia para el hogar creado por la empresa Cisco llamado “ùmi”.

“ùmi” es un sistema que se compone de una cámara web de alta definición, una consola y un control remoto. Estos dispositivos, similares a los que se incluyen en los sistemas de TV de cable, se “enchufan” a la TV.

Para echarlo a andar, lo único que necesita el usuario es tener conexión de Internet de banda ancha y una pantalla de TV de alta definición (HD), sin importar la marca o tamaño.

“Los usos son infinitos. Además de platicar con alguien que esté del otro lado del mundo, o en la casa de a lado, y poder verlo y escucharlo a la perfección, se puede usar “ùmi” para cuidar niños desde una oficina, cuidar enfermos, obtener una clase de idiomas, de yoga, ¡de lo que sea!”, explicó Guido Jouret, Chief Technology Officer del grupo de tecnologías para mercados emergentes.

Y es que “umi”, además de hacer videollamadas, puede crear mensajes de video para ser enviados a quien se quiera o compartirlos vía Fcebook o YouTube, así como accesar a cualquier sistema de chat.

Por el momento, “ùmi” sólo estará disponible en Estados Unidos, a partir del 14 de noviembre, a fin de ser probado y mejorado. Su costo será de 599 dólares por el equipo y de una renta mensual de 25 dólares con Verizon, el proveedor de la red de telepresencia.

Para llegar a cualquier otro país, Cisco deberá negociar primero con algún operador de acceso a Internet de banda ancha, para negociar el precio que los usuarios deberán pagar mensualmente por usar este servicio.
Cisco le está apostando a llevar tecnologías avanzadas, que hasta ahora

sólo usan en las grandes empresas o gobiernos, a los hogares y a las pymes. “Ùmi” es el primer paso.

RDS
CREDITO:

Nelly Acosta Vázquez / El Economista

No hay comentarios:

Publicar un comentario