
Cisco presentó en México su Tablet. Se llama Cius, y a diferencia de otras que ya hay en el mercado, no se podrá comprar en las tiendas.
Cius es una de las grandes sorpresas del Networkers 2010, evento anual de la empresa Cisco que reúne a sus socios y desarrolladores. ¿La razón? No es una tableta convencional: es un dispositivo para incentivar el uso de escritorios virtuales.
“Piense en todos los dispositivos que usa en su escritorio, sea en una oficina o en casa: una computadora (o dos), teléfono fijo, celular (quizás más de uno), acceso a una impresora, fax o a la sala de juntas, entre un largo etcétera. Reunir todo eso en un dispositivo móvil es justamente Cius”, explicó Carlos Torales, gerente de colaboración de Latinoamérica de Cisco México.
Y es que el propósito de Cius es lograr que un empleado lleve a donde quiera su escritorio, lo que significa que esta tableta es capaz de “sacar” el número de trabajo (contesta llamadas que llegan a la extensión de un escritorio, donde quiera que se esté), que permite hacer videoconferencias en alta resolución, también de forma inalámbrica, y que da acceso a todos los recursos que le da una empresa.
Y como corre sobre sistema operativo Android, es compatible con Apps de todos los fabricantes, ya sea para usarlos de manera remota o para almacenarlas en su disco duro.
Si se pregunta qué hace Cisco, una empresa de telecomunicaciones, lanzando una Tableta, la respuesta está en la virtualización. “Cisco le ha apostado a la virtualización desde hace tiempo ayudando a hacer teleconferencias, telemedicina, call centers remotos, uso de software aplicativo… Cius reúne todos esos usos en un sólo aparato”, dijo Torales.
Hay que considerar que el mercado de virtualización hoy genera oportunidades de negocio de 1,500 millones de dólares y que en cuatro años podría alcanzar 64,000 millones de dólares.
Por esta razón, esta tableta no podrá comprarse en una tienda convencional, pues su meta es atender a usuarios empresariales o profesionistas que cuenten con alguna solución de Cisco. Su precio aproximado es de 1,200 dólares.
Actualmente se prueba en algunas empresas mexicanas del sector educativo, de finanzas y de salud y se espera que para el próximo año haga su entrada masiva a más empresas.
Fuente el Economista
Cius es una de las grandes sorpresas del Networkers 2010, evento anual de la empresa Cisco que reúne a sus socios y desarrolladores. ¿La razón? No es una tableta convencional: es un dispositivo para incentivar el uso de escritorios virtuales.
“Piense en todos los dispositivos que usa en su escritorio, sea en una oficina o en casa: una computadora (o dos), teléfono fijo, celular (quizás más de uno), acceso a una impresora, fax o a la sala de juntas, entre un largo etcétera. Reunir todo eso en un dispositivo móvil es justamente Cius”, explicó Carlos Torales, gerente de colaboración de Latinoamérica de Cisco México.
Y es que el propósito de Cius es lograr que un empleado lleve a donde quiera su escritorio, lo que significa que esta tableta es capaz de “sacar” el número de trabajo (contesta llamadas que llegan a la extensión de un escritorio, donde quiera que se esté), que permite hacer videoconferencias en alta resolución, también de forma inalámbrica, y que da acceso a todos los recursos que le da una empresa.
Y como corre sobre sistema operativo Android, es compatible con Apps de todos los fabricantes, ya sea para usarlos de manera remota o para almacenarlas en su disco duro.
Si se pregunta qué hace Cisco, una empresa de telecomunicaciones, lanzando una Tableta, la respuesta está en la virtualización. “Cisco le ha apostado a la virtualización desde hace tiempo ayudando a hacer teleconferencias, telemedicina, call centers remotos, uso de software aplicativo… Cius reúne todos esos usos en un sólo aparato”, dijo Torales.
Hay que considerar que el mercado de virtualización hoy genera oportunidades de negocio de 1,500 millones de dólares y que en cuatro años podría alcanzar 64,000 millones de dólares.
Por esta razón, esta tableta no podrá comprarse en una tienda convencional, pues su meta es atender a usuarios empresariales o profesionistas que cuenten con alguna solución de Cisco. Su precio aproximado es de 1,200 dólares.
Actualmente se prueba en algunas empresas mexicanas del sector educativo, de finanzas y de salud y se espera que para el próximo año haga su entrada masiva a más empresas.
Fuente el Economista
No hay comentarios:
Publicar un comentario