En la actualidad, considerar al consumidor mexicano como uno solo al que sólo se le diferencia por sexo, edad y NSE no es suficiente. Conocer los hábitos de diferentes poblaciones es lo que hará que las marcas lleguen de manera efectiva a los targets que habiten en México.
Yucatán ocupa el primer lugar nacional en sobrepeso y obesidad entre la población de cinco a once años de edad.
Coahuila tiene el primer lugar nacional en universidades, campos de golf y tiendas de conveniencia per cápita.
Telereportaje es un programa radiofónico que se transmite desde hace más de 50 años y que se mantiene en la preferencia de la población de Tabasco y Chiapas.
Los poblanos son capaces de consumir hasta 15 por ciento de su ingreso mensual en una cuenta familiar de restaurante y destacan en el consumo de revistas de sociales (Rostros).
Al oriundo de Durango le gusta ser el primero en asistir a nuevos lugares o en adquirir lanzamientos y prefiere las empresas nacionales e internacionales sobre las locales.
A diferencia de otras regiones del país, el consumidor leonés (de León, Guanajuato) acostumbra comprar productos caros y no acostumbra el regateo.
Los norteños en general comparan el precio y la calidad de los productos nacionales con los de “el otro lado”.
La situación de inseguridad en el norte del país hace que cada vez se adquieran menos artículos de lujo en la región.
En Baja California hay gran afición de béisbol y futbol americano, mientras que el futbol no tiene tantos seguidores como hay en el centro del país.
En Morelia, la recomendación lidera en cuanto a influencia de compra de un producto con un 45 por ciento.
Las entidades con mayor acceso a la educación básica y media básica son Baja California Sur, Baja California, Coahuila y la ciudad de México.Los estados en los que hay mayor índice de confianza al comprar en línea son el Distrito Federal, el Estado de México y Jalisco, seguidos por Nuevo León, Guanajuato y Puebla.
En el valle de México, la decisión de visitar a centros de entretenimiento infantiles es tomada entre 42 y 50 por ciento por la madre y entre el 28 y el 24 por ciento, mientras que en Monterrey el porcentaje es de entre 42 y 49 por ciento las madres, contra del 36 al 38 por ciento los niños.
Con información de Centro de Investigación de Opinión y Mercadotecnia (CIOM),
No hay comentarios:
Publicar un comentario