miércoles, 20 de octubre de 2010

Abren diálogo entre indígenas mexicanos y canadienses


Por primera vez indígenas mexicanos y canadienses expondrán sus principales problemáticas y los retos que enfrentan en la conservación de sus lenguas y tradiciones, en el encuentro binacional Dialogo entre los primeros pueblos de México y Canadá, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de octubre en el Museo Nacional de las Culturas (MNC).

Organizado por la Embajada de Canadá en México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el encuentro forma parte de las actividades académicas y complementarias de la exposición Los primeros pueblos de Canadá, que se exhibe en el MNC y que permanecerá vigente hasta enero de 2011.

En conferencia de prensa para anunciar este foro de pueblos originarios, Guillermo E. Rishchynski, embajador de Canadá en México, destacó que “este foro indígena es una muestra de la estrecha relación que hay entre México y Canadá, y será el principio de las acciones colaterales que desarrollarán conjuntamente ambos países en pro del rescate y la preservación de los pueblos originarios mexicanos y canadienses.

“Es una oportunidad para destacar que lo que une a México y a Canadá va más allá de las relaciones comerciales, políticas o académicas que hemos construido, porque además hay un pasado y un presente indígena que también compartimos como sociedades multiculturales”.

El diplomático detalló que en este foro participarán 16 representantes de los 62 grupos etnolingüísticos que hay en México, como los guarijío, kikapú, tohono o’odham, seri, rarámuri, yaqui, kumiai, cucapá y wixárika. En tanto que de Canadá estarán presentes cinco de los 56 que hay en ese territorio: métis, muscowpetung, inuit, micmac y tahltan.

Los temas que se debatirán son: Lengua y cultura tradicional, Arte e historia y sistema de creencias, Los retos para la preservación de la cultura y La tecnología y la preservación de la cultura.

Acompañado de Lynn Hartery, segunda secretaria de Asuntos Políticos de la Embajada de Canadá, y Ginette Martin, ministra consejera del gobierno canadiense, Guillermo E. Rishchynski destacó que este foro “es un dialogo entre comunidades indígenas y para comunidades indígenas, que el público en general podrá escuchar y preguntar para comprender mejor lo que representa esta herencia cultural”.

Subrayó que el encuentro también servirá como intercambio mutuo de experiencias y conocimientos, para la conservación de las lenguas, las culturas y las tradiciones de los pueblos originarios de ambas naciones.

“Creo que tenemos mucho que compartir en materia de fortalecimiento de los pueblos indígenas de ambas naciones ya que los retos para los dos países son los mismos: preservación de sus lenguas, la diversidad y el multiculturalismo que representan, así como el respeto de sus sistemas de creencias, que son la base de estas sociedades”.

El diplomático resaltó que Canadá tiene mucho que aprender de México, sobre todo en la conservación de las lenguas ya que en varios estados mexicanos —como Oaxaca, Yucatán y Chiapas— se imparten clases de educación básica en lenguas indígenas, algo que en la nación norteamericana no se ha implementado.

Guillermo E. Rishchynski indicó que en el caso de Canadá, “los asuntos indígenas han evolucionado, en la medida que hemos reconocido, y estamos intentando como gobierno y sociedad, rectificar los errores previos en cómo nosotros tratábamos a nuestras comunidades indígenas, dentro del ámbito de lo que es el multiculturalismo canadiense.

“Nos hemos dado cuenta que ha sido un grave error tratar de ‘modernizar’ o intentar cambiar a las comunidades”, porque esto ha favorecido la desaparición de las culturas indígenas y si éstas se pierden se acaba la herencia cultural y con ella la identidad multicultural de Canadá”.

Fuente: El economista

No hay comentarios:

Publicar un comentario